Mariana Sanmartino: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?

Mariana Sanmartino: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?

El último viernes de agosto es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. En ese marco, una especialista en la materia instó a evitar la estigmatización de las personas afectadas.

El Chagas es una realidad que se encuentra vigente y está presente en cualquier lugar donde haya una persona con esta patología, asimismo tampoco es patrimonio de un pasado remoto y rural. El parásito que causa el Chagas no se transmite a través de la leche materna, ni por convivir, besar, abrazar o tener relaciones sexuales con personas que tienen Chagas.

Mariana Sanmartino, referente del grupo «¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?», en diálogo con La Nueva Mañana contó: “Los ‘Lineamientos generales para el abordaje comunicacional’ los lanzamos en junio para tener en cuenta al momento de comunicar sobre Chagas, dado que es importante repensar las palabras, el lenguaje y las imágenes más usadas para desandar prácticas que reproducen estereotipos y discursos desactualizados que tienden a estigmatizar a las personas afectadas”.

Las palabras para reflexionar son de uso muy extendido y a las cuales los investigadores quieren confrontar, por ejemplo, comenzar a utilizar la expresión “persona con Chagas” en lugar de “persona chagásica” o resultaría preferible decir Chagas o temática de Chagas en vez de “mal de Chagas”, lo que equivale a atribuir un sentido negativo que tiene efecto estigmatizante y discriminatorio de las personas afectadas. 

Ante la pregunta de por qué es importante este efecto en lo que se dice en las campañas y materiales de comunicación y en los procesos de atención, los especialistas responden que eso lleva paradójicamente a que las personas no quieran ser vistas porque su visibilidad es equiparada a construcciones que niegan derechos. El uso de esas palabras e imágenes que fomentan la estigmatización, implica la ampliación de las brechas en el acceso a la salud equitativa e integral.

Vías de transmisión

En tanto, este grupo de autores se refiere a que hablar de “transmisión transplacentaria” o “Chagas perinatal” o “vertical” en lugar de “transmisión congénita” o “Chagas congénito”, por lo que la palabra congénito alude al “determinismo biológico y puede fomentar la estigmatización, además de promover la idea generalizada de que ‘ese’ destino no puede ser transformado. Por otro lado, desde la perspectiva de los feminismos, ese destino biológico responsabiliza de la ocurrencia de este padecimiento a las personas gestantes y cuidadoras”.

Asimismo, lo que se busca con la difusión es no reproducir visiones estereotipadas de género, por lo que conviene evitar decir “transmisión materno-infantil” o decir “Chagas connatal” (transmitido de la madre al feto o al recién nacido) tampoco resulta correcto, dado que en términos biomédicos “cualquier transmisión connatal incluye la transmisión a través de la lactancia, lo cual no es correcto en el caso de Chagas”, advierte el informe.

Por último, Sanmartino refirió que esas características estigmatizantes y discriminatorias que se mencionan en el informe podrían ser aplicables a otras afecciones como el Covid-19 y sus variantes, pues en estos días se habló de “paciente cero” o “mujer fallecida por Delta”, un tema común a muchos problemas de salud. 

Diferencia entre infección y enfermedad

Los investigadores están en la búsqueda de la mejor, y más inclusiva, forma de nombrar, lo que está en permanente construcción.

En la comparación de los términos estar “infectado/a” – estar “enfermo/a”, así como “producto de la visibilización conquistada por los activismos ligados al VIH se logró instalar la necesidad de diferenciar VIH de Sida, en el caso de Chagas es importante distinguir ‘infección’ de ‘enfermedad’, vocablos que tienen efectos de realidad en las conductas de los equipos de salud y de las personas en general. El uso correcto y respetuoso de esas palabras va a redundar en mejoras en la calidad de la atención y los cuidados brindados”, dijeron.

La infección implica que el parásito Trypanosoma cruzi está en el organismo pero no se manifiestan síntomas, esto ocurre en el 70% de las personas que tienen Chagas. En cambio, la enfermedad incluye las afecciones de las etapas aguda y crónica sintomáticas.

Tipos de vinchucas

Es importante tener en cuenta que no todas las chinches son vinchucas, no todas las vinchucas están infectadas y no cualquiera está presente en cualquier lugar. En dicha línea, “no todas las vinchucas implican necesariamente una intervención sanitaria; sí, aquellas que viven en los domicilios y peridomicilios y entran en contacto con las personas. Es fundamental considerar estas cuestiones, principalmente al momento de seleccionar las imágenes que ilustran los materiales de comunicación”, explicaron.

Para identificar y/o reportar insectos que transmiten el T. cruzi, las personas pueden comunicarse con las autoridades y equipos locales que hacen al abordaje vectorial de Chagas, con la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Dcetv) al mail: vectores.msalnacion@gmail.com.

Como ya se ha dicho en repetidas oportunidades, se debe tener en cuenta la diversidad de escenarios ambientales y sociales al momento de incluir imágenes o referencias y es importante recordar que las vinchucas que transmiten Tripanosoma cruzi no están solo en ambientes rurales, sino también en contextos urbanos. Además, aunque solo hay vinchucas en algunas provincias, el Chagas existe en todo el territorio nacional porque las personas que tienen esta enfermedad viven en todo el país y porque existen vías de transmisión del parásito en las que no está involucrado el vector.


Ley nacional

En Argentina existe la Ley Nacional de Chagas 26.281 que, entre otras cosas, aborda cuestiones clave sobre los derechos de las personas que tienen Chagas. Entre ellas, el resultado positivo de Chagas no debe ser una limitación para el ingreso a los establecimientos educativos (art. 4); además de que rige la prohibición de realizar los estudios para Chagas a los/as aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad (art. 5). También, de acuerdo a la misma normativa, el análisis y el tratamiento para Chagas son gratuitos y se realizan en todos los centros de salud y hospitales públicos y privados del país.

Actividades

Las actividades por el “Mes del Chagas Virtual 2021-Edición especial 10 años” se extenderán hasta el 27 de septiembre y se pueden seguir por el canal de YouTube y las redes sociales y la web: https://hablamosdechagas.org.ar/, organizado por el Ministerio de Salud de la Nación junto al Instituto Nacional de Parasitología y grupos que trabajan en el tema.
Por su parte, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) organizó la IX Conferencia Salvador Mazza: la Enfermedad de Chagas y su complejidad, a realizarse vía Meet hoy al mediodía. Más información  en el QR.

Más información:
IX Conferencia Salvador Mazza

Fuente: lmdiario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *