Tres nuevas demandas contra el Estado nacional por presuntos efectos adversos de vacunas Covid-19

Tras las primeras demandas presentadas en Córdoba contra AstraZeneca, tres nuevas acciones legales fueron iniciadas, esta vez directamente contra el Estado nacional, por presuntos efectos adversos tras la aplicación de vacunas contra el Covid-19. En total, las indemnizaciones reclamadas superan los 205 millones de pesos y se basan en la Ley 27.573, conocida como «Ley de Vacunas».

Las presentaciones fueron realizadas por el abogado Pablo Roca y corresponden a tres mujeres que argumentan haber sufrido graves secuelas de salud tras recibir dosis de la vacuna de AstraZeneca (y en uno de los casos también Pfizer).

Primer caso: una psicóloga con secuelas neurológicas

La primera demanda corresponde a una psicóloga de 55 años, residente en Villa Rumipal, que padecía artritis reumatoidea en remisión. Según el escrito, tras recibir la cuarta dosis de AstraZeneca en mayo de 2022, sufrió una hemorragia y fue diagnosticada con aneurisma y trombosis cerebral. Durante 2023 presentó síncopes, problemas de visión, trastornos del equilibrio, ansiedad y dificultades para dormir. Actualmente, padece tinnitus, dolores y persistentes problemas de estabilidad. El evento fue denunciado ante el sistema de farmacovigilancia, señalando un presunto nexo causal con la vacuna.

Segundo caso: amputación tras trombosis

El segundo recurso fue presentado por una ex comerciante de 45 años que, tras recibir la primera dosis de AstraZeneca en junio de 2021, desarrolló fuertes dolores en la pierna izquierda. Luego fue diagnosticada con trombosis venosa profunda, situación que derivó en la amputación de su miembro inferior izquierdo.

Tercer caso: múltiples infecciones y amputación

El tercer caso involucra a una mujer que recibió dos dosis de AstraZeneca y una de Pfizer entre 2021 y 2022. Según su testimonio, trabajando en una fábrica de barbijos, se sintió obligada a vacunarse. Tras la primera aplicación presentó inestabilidad emocional, supuración nasal, dolor en las piernas y dificultades para caminar. Más adelante fue diagnosticada con piodermitis, onicomicosis, pie diabético, abscesos cutáneos y tromboflebitis, entre otras complicaciones, que culminaron también en la amputación del miembro inferior izquierdo. Actualmente sufre depresión severa, ansiedad y ataques de pánico.

Los argumentos legales

El abogado sostiene que las mujeres fueron sometidas a «presión social, laboral y mediática», sin un «verdadero consentimiento informado» y que el pasaporte sanitario actuó como «instrumento de intimidación». Además, afirma que las vacunas eran «experimentales» y que las demandantes desconocían los posibles efectos adversos.

Estas demandas se suman a las presentadas previamente en Córdoba: una pareja en Río Cuarto que reclamó $100 millones; una enfermera que solicitó $220 millones por síndrome de Sjögren y púrpura trombocitopénica; y el caso más reciente, por $440 millones, tras el fallecimiento del futbolista Ronald Biglione.

Las nuevas presentaciones serán tramitadas por la justicia federal bajo el marco de la Ley 27.573, que regula la vacunación contra el Covid-19 y las eventuales indemnizaciones en casos de efectos adversos graves.

Fuente: Hoy Día Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *